Qué son los índices sintéticos

Qué son los índices sintéticos y por qué están revolucionando el trading

Imagina que pudieras operar en los mercados financieros sin preocuparte por noticias, informes de empleo, resultados trimestrales de empresas o decisiones de bancos centrales. Sin eventos inesperados que tiren por tierra tu análisis. ¿Parece ciencia ficción? Pues no lo es. Los índices sintéticos existen, y están cambiando las reglas del juego del trading.

Pero, ¿qué son exactamente?, ¿por qué hay traders que los prefieren a los mercados reales?, ¿cómo se puede operar con ellos?, ¿son legales y seguros? En este artículo vas a descubrirlo todo desde cero. Da igual si acabas de aterrizar en este mundo o ya llevas un tiempo haciendo backtesting: vas a entenderlo sin tecnicismos y con ejemplos fáciles.

Qué es el trading: un punto de partida para entender los índices sintéticos

Antes de hablar de índices sintéticos, necesitas entender en qué consiste realmente el trading. No hablamos de invertir a largo plazo como hace Warren Buffett, sino de una actividad más dinámica: comprar y vender activos financieros con el objetivo de obtener beneficios en plazos cortos.

Un trader analiza los precios, detecta oportunidades, toma decisiones rápidas y gestiona riesgos constantemente. Puede operar con acciones, divisas (forex), materias primas o índices bursátiles como el S&P 500.

Pero aquí viene la novedad: también puede operar con activos que no existen en el mundo real. Ahí entran en juego los índices sintéticos.

Qué son los índices sintéticos

Un índice sintético es un activo financiero generado por un algoritmo matemático, que simula el comportamiento del mercado, pero sin estar ligado a ningún activo real.

En otras palabras: no representan el valor de una empresa, ni de una divisa, ni de un país. Son productos artificiales diseñados para moverse con volatilidad y lógica similar a la del mercado, pero sin interferencias externas.

Se negocian exclusivamente en plataformas específicas, como Deriv.com, que fue pionera en su creación.

Cómo funcionan los índices sintéticos

Estos índices están controlados por generadores de números aleatorios que simulan la aleatoriedad de los mercados reales. Pero con una diferencia clave: la volatilidad está programada.

Existen diferentes tipos de índices sintéticos en función de esa volatilidad. Por ejemplo:

  • Volatility 10 Index: movimientos suaves y predecibles.

  • Volatility 25 Index: comportamiento intermedio.

  • Volatility 50 Index: mayor ritmo de cambio.

  • Volatility 75 Index: muy rápido e impredecible.

  • Volatility 100 Index: máxima volatilidad, ideal para traders experimentados.

También existen versiones con “saltos” (jump indices) o tendencias más marcadas.

Estos índices están disponibles las 24 horas del día, 7 días a la semana. No cierran nunca.

Qué ventajas ofrecen los índices sintéticos para los traders

Aquí es donde este tipo de activo empieza a destacar de verdad. Para muchos traders, los índices sintéticos son una alternativa más accesible, limpia y controlada para desarrollar estrategias. Algunas de sus ventajas más valoradas son:

1. Sin manipulación externa

En los mercados tradicionales, los precios pueden verse alterados por noticias inesperadas, decisiones de bancos centrales, resultados empresariales, tweets de personas influyentes o incluso rumores infundados. Con los índices sintéticos, eso no ocurre.

Nadie lanza un tuit que tire abajo el precio. Nadie publica un dato de empleo que arruine tu entrada perfecta. El precio responde exclusivamente al algoritmo. Esto te permite centrarte en el análisis técnico sin factores externos que contaminen tu operativa.

2. Mercado abierto 24/7

Los índices sintéticos nunca duermen. Puedes operar a cualquier hora, cualquier día del año, incluidos fines de semana y festivos. Esto es especialmente útil si:

  • Tienes un trabajo o estudios que te impiden operar en horario bursátil.

  • Vives en un huso horario distinto al de los grandes mercados.

  • Prefieres operar por la noche cuando hay más tranquilidad.

Además, al no haber interrupciones ni cierres diarios, no existen los famosos gaps de apertura, que tantos disgustos causan a los traders.

3. Volatilidad conocida y controlada

Cada índice tiene asignada una volatilidad fija. Por ejemplo, el Volatility 10 tiene un movimiento suave, mientras que el Volatility 100 se mueve de forma agresiva. Esto significa que puedes elegir exactamente el tipo de entorno que mejor se adapta a tu perfil como trader.

En los mercados reales, la volatilidad cambia constantemente y muchas veces no sabes cuándo llegará una tormenta. Aquí no. Tú decides el nivel de dificultad. Es como entrenar en un simulador antes de pasar al circuito real.

4. Perfecto para aprender y practicar

Si estás empezando y haces cursos en una academia de trading, lo normal es que al principio te frustres. En los mercados reales, hay demasiadas variables que no controlas. Con los índices sintéticos, puedes practicar estrategias en un entorno más estable, repetible y comprensible.

Por eso, muchas academias los utilizan para enseñar:

  • Gestión del riesgo

  • Entradas y salidas

  • Creación de sistemas de trading

  • Psicología del trader

Al eliminar el ruido externo, el foco está en mejorar tus habilidades.

5. Gráficos limpios y comportamiento lógico

Los índices sintéticos se mueven con lógica matemática. No hay “manos fuertes”, “barridas de liquidez” ni patrones ilógicos generados por alta frecuencia o manipulación. Esto los convierte en un terreno ideal para aplicar análisis técnico puro: soportes, resistencias, patrones de velas, indicadores, etc.

Muchos traders incluso hacen backtesting con años de datos históricos de índices sintéticos para desarrollar estrategias sólidas.

6. Menos presión emocional

Aunque no lo parezca, operar índices sintéticos también puede ayudarte a controlar mejor tus emociones. Como sabes que no hay factores sorpresa y puedes practicar sin prisas, es más fácil evitar errores por impulso, ansiedad o miedo. Esto fortalece tu mentalidad, que es uno de los pilares clave del buen trading.

7. Sin capital mínimo elevado

En algunos brókers tradicionales, necesitas cientos o miles de euros para empezar. Con índices sintéticos, puedes operar desde cantidades pequeñas, tanto en cuenta demo como real. Esto abre la puerta a personas con menos recursos económicos pero muchas ganas de aprender.

¿Son legales los índices sintéticos?

Sí, son legales, pero no están regulados en todos los países. Y aquí hay que tener precaución.

Los índices sintéticos son ofrecidos principalmente por el bróker Deriv, que está regulado en varios territorios (como Malta o Vanuatu). Sin embargo, al no estar vinculados a activos reales, no están supervisados por organismos como la CNMV en España.

Esto no los convierte en una estafa, pero sí implica que debes:

  • Elegir bien el bróker.

  • Leer los términos y condiciones.

  • Entender que estás operando en un entorno cerrado (closed market).

Cómo empezar a operar índices sintéticos

Si estás haciendo cursos de trading o ya formas parte de una academia, es muy probable que te enseñen a practicar con estos activos. El proceso para empezar es muy sencillo:

  1. Abrir una cuenta en un bróker como Deriv.

  2. Activar una cuenta demo con dinero virtual.

  3. Probar diferentes índices (Volatility 10, 50, 75…).

  4. Crear estrategias de entrada, salida y gestión de riesgo.

  5. Cuando estés listo, pasar a cuenta real (opcional).

Muchas academias recomiendan empezar con índices de baja volatilidad antes de lanzarte a los más extremos.

¿Se puede vivir del trading con índices sintéticos?

Sí, hay traders que operan exclusivamente con índices sintéticos. Pero es importante dejar esto claro: no es fácil ni rápido.

Aunque sean activos más limpios y predecibles, necesitas lo mismo que en cualquier otro tipo de trading:

  • Disciplina

  • Control emocional

  • Buen risk management

  • Una estrategia testeada

  • Mucha práctica

Al no estar ligados a eventos externos, puedes centrarte en el análisis técnico puro: soportes, resistencias, patrones, indicadores como RSI o medias móviles.

¿Quién debería operar índices sintéticos?

No son para todo el mundo. Pero sí para perfiles como estos:

  • Personas que estudian trading en una academia y quieren practicar sin sustos.

  • Traders que odian las noticias económicas y la incertidumbre.

  • Trabajadores o estudiantes que solo pueden operar fuera del horario habitual.

  • Traders con experiencia en análisis técnico que quieren un entorno más estable.

  • Usuarios que ya operan criptomonedas y buscan diversificar.

¿Qué riesgos tienen los índices sintéticos?

Como todo en el trading, también hay riesgos. Y no hablar de ellos sería engañarte. Algunos puntos importantes:

  • Alta volatilidad: aunque sepas que va a moverse mucho, sigue siendo difícil de controlar.

  • Mercado cerrado: no puedes comparar precios con otros brókers. Todo se gestiona en la misma plataforma.

  • Fácil acceso: puedes caer en el error de operar sin preparación, por impulso.

  • Sin respaldo institucional fuerte: no están protegidos por reguladores como los activos financieros tradicionales.

Por eso siempre se recomienda aprender en una academia, formarte bien y practicar mucho en demo antes de pasar a real.

Herramientas que puedes usar para operar índices sintéticos

Al igual que con otros mercados, puedes aplicar muchas herramientas para analizar los índices sintéticos:

  • TradingView: para análisis técnico visual.

  • MetaTrader 5: disponible con Deriv.

  • Calculadoras de riesgo.

  • Diario de trading.

  • Bots automatizados (aunque con precaución).

Una buena academia de trading debería enseñarte a usar todo esto, y más.

Por qué los índices sintéticos son tendencia en los cursos de trading

Muchas academias y cursos de trading están incluyendo los índices sintéticos en sus programas porque:

  • Permiten practicar sin estar pendiente del calendario económico.

  • Tienen una curva de aprendizaje menos frustrante.

  • Generan estadísticas limpias para backtesting.

  • Ayudan a centrarse en lo importante: la estrategia y la psicología.

Además, al ser tan accesibles, permiten que personas sin grandes capitales puedan comenzar desde cero.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué diferencia hay entre un índice sintético y un índice bursátil real?
Los índices bursátiles reales (como el IBEX 35) reflejan el valor de empresas reales. Los índices sintéticos están creados por algoritmos y no representan a ninguna empresa ni economía.

¿Puedo operar índices sintéticos desde España?
Sí, pero debes hacerlo a través de brókers específicos como Deriv, que no están regulados por la CNMV. Infórmate bien antes de abrir cuenta.

¿Cuánto dinero necesito para empezar?
Puedes empezar con cuenta demo, sin dinero real. Para operar con dinero real, muchos brókers permiten depósitos desde 10€.

¿Se puede usar análisis técnico con índices sintéticos?
Sí, es la herramienta principal. Los traders usan soportes, resistencias, patrones y otros indicadores igual que en el mercado real.

¿Hay academias que enseñen a operar índices sintéticos?
Sí. Algunas academias especializadas en trading han incluido estos activos en sus cursos, sobre todo como práctica inicial antes de pasar al mercado real.